miércoles, 17 de diciembre de 2008

Panorama de series 2008

LA TEVE QUE VIMOS


Lo nuevo de lo viejo es lo más destacable en un año sin grandes sorpresas.


El 2008 ha mostrado una evolución televisiva digna de otras épocas, especialmente en aquellas series que ya empiezan a peinar canas (dentro del tiempo de la TV).
Una de ellas es "Dr. House", que en su cuarta temporada (ya comenzó la quinta en noviembre), ha girado arriesgadamente su rumbo narrativo. Los tres subalternos de House deciden seguir sus propios caminos y de esta manera lo obligan a hacer una selección nueva de súbditos para conformar el equipo. En esta selección, obviamente, ha corrido sangre. Sin dejar de lado los enigmas médicos, el sacarmasmo y el cuidado intensivo del perfil de los personajes, "Dr. House" continúa siendo una de las series más interesantes que se pueden ver en el aire del cable.
"Lost", también en su cuarta temporada, ha mostrado un crecimiento sustancial en el desarrollo narrativo. La tercera temporada, que termina con el contacto entre Jack y los rescastistas, podría haber hecho creer a algún iluso que los sobrevivientes del vuelo 815 serían, por fin, rescatados. Lo que sucede en esta cuarta temporada excede a un simple rescate. Algunos personajes que vuelven, otros que se suman y el crecimento de otros tantos son los tres puntos cruciales del éxito de la cuarta temporada de "Lost".
Entre las nuevas, se destaca "Damages", protagonizada por Glenn Close. Se trata de una serie que se interna en un caso civil por millones, iniciado por un bufete, que lidera la ambiciosa y vil Patty Hewes (Close), contra un magnate . Este caso saca a la luz lo peor de los personajes. Al igual que "Lost", utiliza un relato con flash forwards. "Damages" es, probablemente, la serie más oscura de la TV actual. El espectador ha perdido de antemano, no existe la más mínima chance de un final felíz. Si existiera la TV noir, "Damages" sería un fiel exponente de ese género.
"Supernatural" es, quizás, la más interesante de las series fantásticas. En la quinta temporada, la lucha de los hermanos Winchester es interna. Dean, quien parece estar condenado al infierno, lucha ahora contra sus propios demonios, mientras que su hermano Sam es el que se resiste a creer lo que es casi inevitable.
Esta serie, que tiene en sus filas a una de las cabezas pensantes de "Los expedientes X" (Kim Manners), cuenta las andanzas de dos hermanos que luchan contra diferentes fuerzas demoníacas, no sólo para salvar al mundo sino también para encontrar una identidad perdida. "Supernatural" es, sin dudas, una de las series más subestimadas y subvaloradas, no sólo por ser fantástica sino también porque se emite en un día y un horario poco destacados. La quinta temporada (que acaba de comenzar) arranca con lo que -parece- va a ser un final anunciado e imposible de frenar.
Otra de las series fantásticas importantes de este año es "Fear Itself", que comenzó a emitir el canal Space hace un par de meses. Son sólo 13 episodios. El creador es Mick Garris, el mismo de "Master of Horror" (que va por su segunda temporada). En esta serie, las historias continúan en la senda del terror pero con ligeras variaciones, sin dejar de lado a vampiros, espectros, zombies, caníbales u hombres lobos, entre otros carácteres clásicos del género. Imperdibles los episodios "Eater", "New Year´s Day", "Skin and Bones" y "Spooked".
Entre las dramáticas, "Brothers and sisters" se encuentra entre las más aclamadas por las crítica, el público y los premios. Sin embargo, la fórmula es ultra añeja: una familia disfuncional con secretos, tragedias, amores desencotrados, muertes, revelaciones inesperadas sobre orientaciones sexuales más otros condimentos como la actualidad política estadounidense, la guerra en Irak, etc... que sazonan esta especie de "soup", a veces un tanto empalagosa.
"Mad men" y "The Wired" son, para muchos, las dos mejores series estadounidenses y, sin embargo, ninguna puede verse por cable en Argentina (salvo por los sistemas digitales). La primera cuenta cómo un grupo de publicistas en la decada del '50 manejó no sólo los hilos consumistas sino también los políticos de una sociedad. Construida con climas propios del film noir y actuaciones a tono, "Mad men" es quizás lo mejor del 2008. En el caso de "The Wired", la historia pasa por una larga investigación sobre el narcotráfico en Baltimore contada tanto desde el punto de vista de los agentes de narcóticos como también desde el de los narcos. "The Wired" se editó en dvd y se puede alquilar, al menos la primera temporada.
"CSI", "Medium" y "La ley y el orden" mantienen su rumbo sin ambicionar pero tampoco sin traicionar a su público.
"CSI" ha dejado un sabor más que amargo al final de la novena temporada (la número 10 comienza en febrero). El personaje de Warrick desarrolla, a lo largo de los últimos capítulos, una obsesión por un mafioso local. Esto lo llevará a arriesgar no sólo su trabajo en la unidad sino también su propia vida.
"Medium" apela a lo cíclico, luego de una cuarta temporada cargada de alteraciones y cambios, todo parece retornar a la "normalidad" (claro, a la normalidad del personaje de Allison Dubois).
En el caso del combo "La ley y el orden", con sus versiones Criminal Intent, U.V.E. y el formato clásico, todo sigue igual. De todos modos, la versión U.V.E., que narra las historias de los detectives que investigan crimenes sexuales, es la más acertada y la más entretenida. De la temporada que pasó, es imperdible el capítulo en el que aperece como invitado Robin Williams.
Entre las comedias, las más destacables siguen siendo "My name is Earl" y "The Office", con las actuaciones de Jason Lee y Steve Carrell respectivamente.
Otras series nuevas como "Eli Stone", "Life" (comentada en este blog) y "Ghost Whisperer" arrojaron tan sólo buenas intenciones. Puede que posean buena materia prima para crecer con buenos personajes pero las historias resultan poco interesantes. Otras, como "Shark", (con James Woods) han terminado mal; sin resolverse, con episodios que difieren totalmente de la idea inicial (algo que sucede cuando el producto no encuentra un rumbo) y con una pelea interna entre James Woods y los productores.
Finalmente, queda destacar "24: Redemption". Es un episodio de dos horas que busca unir las temporadas sexta y séptima (a estrenarse en febrero). El marginal ex-agente de CTU, Jack Bauer (Kiefer Sutherland), termina en África y debe desbaratar una red terrorista promovida por un general golpista que recluta niños para formarlos en su ejército. Toda la carga ideológica nefasta de la serie persiste en los diálogos, las acciones y los personajes. Sin embargo, lo que también y "tan bien" se mantiene es el ritmo narrativo, la acción y el suspenso.
Párrafo aparte para "Shameless", la serie británica que cuenta las historias y aventuras de una familia disfuncional de clase baja, con diálogos y situaciones hilarantes, absurdas e imprevisibles. Esta serie no es nada que se haya visto en cualquier serie convencional estadounidense. Ello se debe al despojo que tienen los británicos con las estructuras. Ya comenzó la tercera temporada. Emite I-Sat.
Las series de 2008 muestran que la TV estadounidense pasa por un presente totalmente opuesto al del cine (que sigue regurgitanto el pasado). Un ejemplo de esta supuesta nueva época de oro televisiva es que las estrellas, que antes se negaban a pasar al formato de la pantalla chica, hoy se disputan entre sí un protagónico (lo que antes sucedía por un film).
El verano es una estación más que propicia para ponerse al día con las nuevas temporadas, con las nuevas series o simplemente para rever aquello que lo amerite.


"Lost", "CSI", "Damages", "La ley y el orden: Criminal Intent" (AXN); "Dr. House", "Brothers and Sisters", "La ley y el orden", "La ley y el orden: U.V.E." (Universal); "Supernatural" (Warner Channel); "Fear Itself" (Space); "Master of Horror, "The Office" (FX); "Eli Stone", "Ghost Whisperer" (Sony); "My name is Earl", "24" (Fox); "Shameless" (I-Sat). "Mad Men", "The Wired" (HBO).





No hay comentarios: