BAFrIkCI
Comienza el 10º festival internacional de cine independiente de Buenos Aires, cita obligada para cinéfilos (y snobs, claro). He aquí una pequeña guía para los 12 días de este carrusel cinematográfico.
La incertidumbre rodeó al festival por unos cuantos meses hasta que la nueva gestión del gobierno de la ciudad confirmó, finalmente, la realización. El gran cambio, con respecto al año al anterior, es la ida de Fernando Martín Peña como director del festival con la posterior llegada de Sergio Wolff, un viejo conocido del BAFICI, crítico, director e historiador de cine, quien ha tenido que organizar el evento en tan sólo unos pocos meses.
En cuanto a lo que verdaderamente importa, el cine, no hay grandes variantes: la cantidad de películas (entre largometrajes y cortos) el número excede las 250. Aquí van algunas recomendaciones entre lo más interesante y prometedor.
Panorama trayectorias:
Useless de Jia Zhang-Ke. El maestro de obras como The world (Bafici 2005) o Still life (Bafici 2007) segmenta tres historias que giran en torno a la moda, la diseñadora Ma Ke, la industria de la moda, el capitalismo y el Fashion week de París.
Antes que el diablo sepas que estás muerto de Sidney Lumet. El octogenario director de Tarde de perros narra una historia de conflictos familiares desatados a partir de un robo a una joyería, en el que están involucrados nada más menos que los hijos del dueño.
Une vielle maítrisse de Catherine Breillat. Asia Argento despliega su fotogenia tormentosa en este film de época ambientado en el siglo XIX, la mencionada actriz interpreta a una despechada amante de armas tomar, una de ellas su cuerpo.
The walker de Paul Schrader. Otra de un dinosaurio de Hollywood, un hombre se ve implicado en una serie de hechos violentos, casi por casualidad. Woody Harrelson ofrece una de las actuaciones más perturbadoras de su carrera.
Selección oficial internacional:
Correction de Thanos Anastopoulos. Un hincha ferviente de fútbol, y también ex-convicto, debe resolver asuntos pendientes, para ello inicia una persecución a una mujer y a su hija.
Una semana solos de Celina Murga. Segunda película de esta promesa del cine nacional, Murga, quien cuenta una historia de niñez y adolescencia a la deriva. Un grupo de niños vaga dentro de un barrio privado, crueldad y ternura sin matices.
Los paranoicos de Gabriel Medina. Un guionista llega de España después de triunfar con una serie de TV. Su mejor amigo y colega, en el otro extremo (sin dinero y fama), descubre que esa serie está basada en su propia vida.
Up the Yangtze de Chang Yung. La construcción de la represa más grande de China se convierte en el punto central de esta historia que dispara otras relacionadas con un río que parece querer inundar todo.
Panorama musical:
Berlín de Julian Schnabel. Berlín fue el disco más vapuleado de la historia del rock, 35 años después es reivindicado, su autor, Lou Reed lo revisitó en vivo con performances de actores que siguen la trama de las canciones. Este es EL docu-musical de este BAFICI.
Control de Anton Corbjin. Biopic del cantante de Joy Division, Ian Curtis, en el que la injusticia de su muerte es comprendida a través de un resumen de su joven vida, Corbjin (ex-fotógrafo de la banda) logra quizás la película de rock más triste de la historia.
Joy Division de Grant Gee. Si la ficción no es suficiente, en este documental se plantea la culpa y la frivolidad que rodeaba a Ian Curtis, polémica desatada. El archivo de la película es inédito.
Panorama nocturno:
Sukiyaki western django de Takashi Miike. Sólo el título es suficiente para desatar la psicosis de la compra de entradas para esta película, para acrecentar esta fiebre, basta decir que Tarantino hace un personaje vestido con un poncho mexicano. BAFrIkCI puro.
I´m a cyborg but that´s OK de Park Chan-wook. Luego de la trilogía de la venganza, que incluía a Oldboy, Chan-wook narra la historia entre dos pacientes psiquiatricos: uno cree que es un robot, el otro siente una peculiar obsesión por los conejos.
En foco Manuel Antín:
La cifra impar de Manuel Antín. Film de genero y basado en Cartas de mamá de Julio Cortazar, variables contradictorias a priori. Antín logra climas claustrofóbicos y dialógos únicos en la historia del cine nacional, oportunidad para verla otra vez o para descubrirla.
Circe de Manuel Antín. Siguiendo en la línea de Cortazar, Circe, la mítica hechicera de La odisea es aquí una joven que vive en una casa luego de la muerte, inexplicable de sus dos anteriores amantes. Tan imperdible como La cifra impar.
Rescates:
Yo dormí con un fantasma de Jacques Tourneur. Una joven viaja al Caribe para cuidar a una mujer, que resulta ser nada menos que un zombi producto de rituales vudúes. Basada libremente en la novela Jane Eyre.
La nieve estaba sucia de Luis Saslavsky. Policial clásico, ideal para respirar después de algún film volado del festival. Saslavsky despliega fotografía y aire noir es un relato sobre la ocupación nazi en París.
Retro Aleksei Balabanov:
Brother de Aleksei Balabanov. Bajo presupuesto pero alto cine, sobre un soldado ruso dado de baja y sus proezas posteriores. Increíble historia dentro de la filmografía de Balabanov, de la cual se puede ver, también en este BAFICI, una secuela.
Panorama Cine + Cine:
Lynch de blackANDwhite. Documental que intenta adentrarse en los confines de un cerebro que no para de maquinar, un director que está más allá de lo tangible y lo visible. Viaje hacia el centro del más reciente David Lynch, en el rodaje de Inland empire.
Panorama:
Persépolis de Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud. Animación nominada al Oscar (que obviamente no ganó), lejos de ser un film meramente visual, la historia central de la película intenta reconstruir las heridas de un mundo constantemente en pugna.
Selección oficial argentina:
La orilla que se abisma de Gustavo Fontán. Con uno de los títulos más originales de los últimos tiempos este documental sigue la huella del poeta Juan L. Ortiz, la cámara persigue los paisajes entrerrianos en un espacio atemporal, permitiendo la evocación.
Noches especiales:
La rabia de Albertina Carri. Atrás quedó la etiqueta de promesa sobre Carri, aquí la violencia latente y tangible se traslada al campo donde tres personajes componen un triangulo amoroso. Cruda historia sobre un contexto naturalmente violento de antemano.
Comienza el 10º festival internacional de cine independiente de Buenos Aires, cita obligada para cinéfilos (y snobs, claro). He aquí una pequeña guía para los 12 días de este carrusel cinematográfico.
La incertidumbre rodeó al festival por unos cuantos meses hasta que la nueva gestión del gobierno de la ciudad confirmó, finalmente, la realización. El gran cambio, con respecto al año al anterior, es la ida de Fernando Martín Peña como director del festival con la posterior llegada de Sergio Wolff, un viejo conocido del BAFICI, crítico, director e historiador de cine, quien ha tenido que organizar el evento en tan sólo unos pocos meses.
En cuanto a lo que verdaderamente importa, el cine, no hay grandes variantes: la cantidad de películas (entre largometrajes y cortos) el número excede las 250. Aquí van algunas recomendaciones entre lo más interesante y prometedor.
Panorama trayectorias:
Useless de Jia Zhang-Ke. El maestro de obras como The world (Bafici 2005) o Still life (Bafici 2007) segmenta tres historias que giran en torno a la moda, la diseñadora Ma Ke, la industria de la moda, el capitalismo y el Fashion week de París.
Antes que el diablo sepas que estás muerto de Sidney Lumet. El octogenario director de Tarde de perros narra una historia de conflictos familiares desatados a partir de un robo a una joyería, en el que están involucrados nada más menos que los hijos del dueño.
Une vielle maítrisse de Catherine Breillat. Asia Argento despliega su fotogenia tormentosa en este film de época ambientado en el siglo XIX, la mencionada actriz interpreta a una despechada amante de armas tomar, una de ellas su cuerpo.
The walker de Paul Schrader. Otra de un dinosaurio de Hollywood, un hombre se ve implicado en una serie de hechos violentos, casi por casualidad. Woody Harrelson ofrece una de las actuaciones más perturbadoras de su carrera.
Selección oficial internacional:
Correction de Thanos Anastopoulos. Un hincha ferviente de fútbol, y también ex-convicto, debe resolver asuntos pendientes, para ello inicia una persecución a una mujer y a su hija.
Una semana solos de Celina Murga. Segunda película de esta promesa del cine nacional, Murga, quien cuenta una historia de niñez y adolescencia a la deriva. Un grupo de niños vaga dentro de un barrio privado, crueldad y ternura sin matices.
Los paranoicos de Gabriel Medina. Un guionista llega de España después de triunfar con una serie de TV. Su mejor amigo y colega, en el otro extremo (sin dinero y fama), descubre que esa serie está basada en su propia vida.
Up the Yangtze de Chang Yung. La construcción de la represa más grande de China se convierte en el punto central de esta historia que dispara otras relacionadas con un río que parece querer inundar todo.
Panorama musical:
Berlín de Julian Schnabel. Berlín fue el disco más vapuleado de la historia del rock, 35 años después es reivindicado, su autor, Lou Reed lo revisitó en vivo con performances de actores que siguen la trama de las canciones. Este es EL docu-musical de este BAFICI.
Control de Anton Corbjin. Biopic del cantante de Joy Division, Ian Curtis, en el que la injusticia de su muerte es comprendida a través de un resumen de su joven vida, Corbjin (ex-fotógrafo de la banda) logra quizás la película de rock más triste de la historia.
Joy Division de Grant Gee. Si la ficción no es suficiente, en este documental se plantea la culpa y la frivolidad que rodeaba a Ian Curtis, polémica desatada. El archivo de la película es inédito.
Panorama nocturno:
Sukiyaki western django de Takashi Miike. Sólo el título es suficiente para desatar la psicosis de la compra de entradas para esta película, para acrecentar esta fiebre, basta decir que Tarantino hace un personaje vestido con un poncho mexicano. BAFrIkCI puro.
I´m a cyborg but that´s OK de Park Chan-wook. Luego de la trilogía de la venganza, que incluía a Oldboy, Chan-wook narra la historia entre dos pacientes psiquiatricos: uno cree que es un robot, el otro siente una peculiar obsesión por los conejos.
En foco Manuel Antín:
La cifra impar de Manuel Antín. Film de genero y basado en Cartas de mamá de Julio Cortazar, variables contradictorias a priori. Antín logra climas claustrofóbicos y dialógos únicos en la historia del cine nacional, oportunidad para verla otra vez o para descubrirla.
Circe de Manuel Antín. Siguiendo en la línea de Cortazar, Circe, la mítica hechicera de La odisea es aquí una joven que vive en una casa luego de la muerte, inexplicable de sus dos anteriores amantes. Tan imperdible como La cifra impar.
Rescates:
Yo dormí con un fantasma de Jacques Tourneur. Una joven viaja al Caribe para cuidar a una mujer, que resulta ser nada menos que un zombi producto de rituales vudúes. Basada libremente en la novela Jane Eyre.
La nieve estaba sucia de Luis Saslavsky. Policial clásico, ideal para respirar después de algún film volado del festival. Saslavsky despliega fotografía y aire noir es un relato sobre la ocupación nazi en París.
Retro Aleksei Balabanov:
Brother de Aleksei Balabanov. Bajo presupuesto pero alto cine, sobre un soldado ruso dado de baja y sus proezas posteriores. Increíble historia dentro de la filmografía de Balabanov, de la cual se puede ver, también en este BAFICI, una secuela.
Panorama Cine + Cine:
Lynch de blackANDwhite. Documental que intenta adentrarse en los confines de un cerebro que no para de maquinar, un director que está más allá de lo tangible y lo visible. Viaje hacia el centro del más reciente David Lynch, en el rodaje de Inland empire.
Panorama:
Persépolis de Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud. Animación nominada al Oscar (que obviamente no ganó), lejos de ser un film meramente visual, la historia central de la película intenta reconstruir las heridas de un mundo constantemente en pugna.
Selección oficial argentina:
La orilla que se abisma de Gustavo Fontán. Con uno de los títulos más originales de los últimos tiempos este documental sigue la huella del poeta Juan L. Ortiz, la cámara persigue los paisajes entrerrianos en un espacio atemporal, permitiendo la evocación.
Noches especiales:
La rabia de Albertina Carri. Atrás quedó la etiqueta de promesa sobre Carri, aquí la violencia latente y tangible se traslada al campo donde tres personajes componen un triangulo amoroso. Cruda historia sobre un contexto naturalmente violento de antemano.
1 comentario:
Leí sólo lo de "Life"... Está bien, me parece que no se capta bien el sentido, igual. Lo del "zen" es más bien una ironía a la vida "New Age", una pantomima de los que viven de una manera pero son de "avanzada"... me parece.
PELIGRO PELIGRO
Comas, acentos, redacción...
PUNTOS OSCUROS
El formato está bien, es quizás demasiado efectista, muy darky... Un poco que se pierde el verdadero sentido (o sea, el texto)... Por ahí habría que darle una vuelta de tuerca...
Y ciertamente deberías escribir más seguido...
La combinación de colores está muy bien though...
Otro día sigo,
Leila
Publicar un comentario