domingo, 10 de abril de 2011

BAFICI DIA 1 - JUEVES 08/04


Tilva ros de Nikola Lezaic. Competencia internacional, Serbia.
La marca de contexto y el estado de situación de una generación es todo lo que Lezaic evita en este relato sobre jóvenes serbios que se divierten filmándose mientras realizan proezas como arrojarse de un barranco, clavarse agujas en la mejilla o darse cinturonazos en la espalda, todo con una ciudad serbia del interior como fondo. Vivencias y acciones que reflejan el fin de un período (la adolescencia) y la resistencia para entrar en el próximo (la adultez). La historia muestra a varios ejemplos pero se centra en tres personajes, dos amigos (Marko y Stefan) y Djunja, una joven recién llegada de Francia.
La historia no atiende el teléfono de la narrativa clásica que suena en varias oportunidades, por ejemplo lo que podría darse como una disputa entre Marko y Stefan por Djunja nunca se da ni tampoco importa, los sentimientos de todos ellos se reflejan a través de estos trucos, la marca indicial no sólo está en los registros de video sino también en las marcas corporales, aunque podría entenderse como un ícono de la necedad y de lo inevitable del pasaje a la adultez. Tampoco hay un interés por ir mucho más profundo hacia los problemas de los adultos, en forma fragmentada se ven protestas sindicales, preocupaciones por el empleo y poco de un panorama actual de Europa del Este.
Lezaic expone influencias claras de Paranoia Park (BAFICI 2007) de Gus Van Sant y de la serie (después devenida en tres films) Jack Ass, sin embargo no hay un cliché en la mirada sobre el fin de la adolescencia, no hay solemnidad ni tampoco una mirada cenital que juzga, aunque tampoco es un registro indicial sobre un grupo perteneciente a una generación, es una lectura a jóvenes que nacieron en período de guerra, si pensamos que ninguno tiene más de 18 años y la guerra en los Balcanes comenzó apenas empezada la década del 90. Tilva ros es un paisaje después de la batalla, aunque más allá de eso no exista mucho más: es un primer plano que se abre y por más que se abra hasta alcanzar un gran plano general no hay más nada, todo está adelante y bien de frente.
Lunes 11, 20:30 Atlas Sta Fé 1.
.

A letter to Elia de Martin Scorsese y Kent Jones. Diálogos, EE.UU.
El amor de Martin Scorsese hacia el cine fue demostrado en grandes documentales como Il mio viaggio in Italia (BAFICI 2002), Un viaje personal a través del cine americano (1995) y en las innumerables intertextualidades y citas de su films. Elia Kazan es el elegido para hacer un documental dedicado al cineasta que lo marcó de joven al director de El toro salvaje, precisamente quien no recuerda el final de esa historia con el parlamento de Nido de ratas (1954), quizás el film más emblemático de Kazan, dicho por Jake La Motta.
Scorsese elige una pregunta que marca un relato circular en este documental: “¿En qué clase de hombre me tengo que convertir para ser director de cine?”. Esa pregunta se la hacía para sí mismo, tal vez el propio Kazan, naturalmente sus detractores la responderían fácilmente. El documental de Scorsese no es una biográfia ni mucho menos un trazado cronológico de la vida del director, es totalmente arbitrario, como tiene que ser un film de este tipo. La emotividad se impone por la mirada objetiva, que no existe ni por asomo, incluso en el fragmento en el que se busca darle alguna explicación a la acción de Kazan durante el maccartismo surge la impronta personal alejada en absoluto de lo llano y de la información ya conocida por todos: Kazan dio nombres de amigos comunistas y se salvó.
Claro está que su carrera como director floreció y llegó hasta un punto incuestionable su entorno era minúsculo, señalado como un traidor hasta el día de su muerte murió sólo en un cuarto rodeado de retratos, estaba rodeado de fantasmas dice Scorsese a lo que Kazan le respondía con A veces me hablan.
Centrado en films como el mencionado Nido de ratas y la más personal de sus obras América, América (1963) el documental se nutre de anécdotas personales, visiones de una época y sensaciones indescriptibles que, en algunos pasajes, estas últimas traspasan la pantalla y llegan hasta lo más profundo del corazón cinéfilo del espectador.

Lunes 11, 15:45 - Viernes 15, 17:15 Hoyts 12

No hay comentarios: