jueves, 22 de noviembre de 2012

Cine - Crítica

Un documental, muchas miradas



Nestor Kirchner: la película
por José Tripodero

Este documental plantea un problema de antemano, que puede o no ser resuelto, y es la cercanía con el deceso de una figura pública. El film se estrena a dos años y un poco más de la muerte repentina de Néstor Kirchner y el problema planteado se puede agudizar aún más si tomamos la fecha, más o menos, estimada de la gestación de proyecto, que fue a los pocos meses del hecho.

Segundo problema, ¿qué tipo de recorte se puede plantear? Es decir; biográfico, lectura de un momento en particular (por ej. la llegada a la presidencia), etc. Paula de Luque, que agarró el timón luego del alejamiento de Adrián Caetano, parece ubicarse en un limbo porque su recorte tiene un poco de todo: el joven Néstor, sus primeros años de militancia, su relación con Cristina (su futura mujer), la relación con sus padres y luego el período más público: presidencia y últimos años, así y todo (como es habitual) la vida total se escapa de las manos de cualquier director. Las imágenes inéditas (o menos conocidas) son las que generan una curiosidad que De Luque rompe al impostarle cierto tinte militante de una mirada poco distanciada, es decir hasta en los momentos más íntimos hay un corte político, no por los hechos (gestos, situaciones graciosas, simples anécdotas) sino por una bajada innecesaria que tiñe lo banal de grandilocuente.

Tercer problema resuelto con satisfacción. La directora no se para en un pedestal objetivo, que particularmente un grupo de críticos solicita (cuando en realidad lo que están pidiendo es “contar toda la historia” y no una parte). Eso de “contar toda la historia” escapa a la idea de recorte, a la idea de corpus que es parte del decálogo de un buen documentalista. Lo que se le pide a De Luque es que no omita los puntos oscuros de la vida de Kirchner, ciertamente la perspectiva planteada es de una película militante que toma los rasgos y acontecimientos más importante de una vida pública, esto último también polémico ¿qué es lo importante de una vida pública? Si hay algo de lo que no peca este documental es de subjetivo, aunque rayando en algunos pasajes y hasta incluso hundiéndose en otros  dentro de lo panfletario y de lo propagandístico.

La propuesta formal de la película es torpe en muchos pasajes, especialmente por la introducción de la música pomposa especialmente hacía la última parte. Ciertos lugares comunes como el montaje de palabra e imágenes, en las que estas refuerzan lo que se dice, propia de los programas de archivos (especialmente para contrastar aquello que se dice). Esa estrategia tiene más vigor en el segmento de la muerte, cuando no hay más que afiches de homenaje y recuerdos que acompañan una voz en off. Lo público encarnizado en los que quedan, en los que recuerdan a esa figura que durante casi una hora y media veíamos en cada escena.

Finalmente lo que resta es aquello que dentro del corte y de la mirada singular pudo haber estado y no está, testimonios en primera persona y aquí faltan dos muy importantes: el de la Presidenta y el de Florencia Kirchner. El por qué no importa, sin embargo juega un efecto contrario que es la presencia por la ausencia dentro de la línea narrativa. Podemos entrar, ya que hablamos de miradas, en un terreno también polémico y que es común a los proyectos truncos que son retomados por otro realizador: ¿qué hubiera pasado si el film lo terminaba Caetano? Hubiera tenido otro recorte, de la misma manera podría pasar con cualquier otro director, ni más ni menos. Este film de Paula de Luque es tan válido como si mañana se hiciera una película sólo para resaltar los puntos oscuros de la vida de Kirchner, de una u otra manera la polémica siempre estará desatada. 


Directora: Paula de Luque
Guión: Paula de Luque, Carlos Polimeni y Ricardo Forster
Fotografía: Marcelo Iaccarino
Música: Gustavo Santaolalla
Nacionalidad y Año: Argentina - 2012
Duración: 100'


No hay comentarios: